METODOLOGIA DE SOLUCION DE PROBLEMAS
¿Qué es un problema?
Todos los días en nuestra vida nos enfrentamos con situaciones que necesitamos resolver mediante un proceso de análisis y toma de decisiones, desde cuestiones tan sencillas como: qué ropa vamos a vestir ese día o qué película vamos a ver en el cine; hasta situaciones más elaboradas como: la compra de una nueva computadora o, la organización de nuestro tiempo y actividades, para presentar puntualmente un trabajo final en nuestro colegio.
La Real Academia
de la Lengua
Española define: “Problema” como “Conjunto de
hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”
mientras que Wikipedia lo define como: “Un asunto del que se espera una
solución”, entonces tenemos, que un problema puede definirse como
una situación, con un grado de dificultad variable, que debe
aclararse o resolverse y que puede
tener un número determinado o indefinido de soluciones.
Muchos de los problemas pueden resolverse con intervención de la computadora (entendiéndose como tal, una Tablet, Laptop, Smartphone, equipo de escritorio o dispositivo similar) por ejemplo: editar un video, elaborar una gráfica, saber el estado del tráfico de la ciudad o enviar un documento importante a otra persona, pero hay otros en los que debido a sus características la máquina, definitivamente, no puede ayudarte en la solución.
AQUI LA GUIA DE APRENDIZAJE PARTE 1
SECUENCIA DIDACTICA Y RUBRICA DE EVALUACIÓN
GUIA 1 PARTE 2 PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
“A la lectura, escritura y aritmética, debemos agregar el pensamiento computacional en la habilidad analítica de cada niño” Jeannette Wing
Los cambios y posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación generan un atractivo especial en las personas. En el ámbito educativo abren un campo de posibilidades nuevo y nunca visto. La posibilidad de manipular objetos, transformarlos y crearlos, convertir una idea en una acción, son oportunidades potentes para facilitar la adquisición de habilidades y la resolución de problemas.
En los últimos años, el término pensamiento computacional (PC) ha ganado popularidad. Se lo utiliza para hacer referencia a técnicas y metodologías de resolución de problemas donde intervienen la experiencia y los saberes relacionados con la
programación de computadoras. Su
aplicación no solamente se restringe a problemas informáticos, sino que se
puede utilizar de una manera más amplia, para razonar y trabajar sobre otros
tipos de situaciones y áreas de conocimiento. En esencia, es una metodología de
resolución de problemas que se puede automatizar (Zapata-Ros, 2015).
Se puede decir que el pensamiento computacional es un conjunto de saberes que merecen ser desarrollados por nuestros estudiantes, con varios fines:
· Mejorar la habilidad para
solucionar problemas y, como un plus, que estas soluciones puedan traducirse
para ser ejecutadas por una computadora;
· Que dejen de ser consumidores
pasivos de tecnología y que pasen a tener una relación más estrecha, activa y
fructífera con recursos y herramientas tecnológicas, con el objetivo de
comprender mejor el mundo que los rodea;
· Que los nuevos lenguajes
informáticos les permitan ampliar sus posibilidades de expresión y poner en
juego toda su capacidad creativa;
Que aquellos que ya tengan un principio de vocación por la ingeniería o las ciencias de la computación tengan experiencias de aprendizaje tempranas que les permitan empezar a involucrarse en lo que va a ser parte de su futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario